
|
Torreón de Navamuel y Calderón(Reinosa) |
Torreón con planta más estrecha y rectangular, en el que se advierte de manera más clara su función residencial más que defensiva. Gran acceso de arco de medio punto, ventanas conopiales...
Lugar: |
|
Reinosa |
Periodo: |
|
Gótico |
Fecha: |
|
Siglos XIV-XV. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Iglesia de San Sebastián (Reinosa) |
Son la portada principal y la torre las que recogen los aspectos más representativos barrocos del edificio. Alberga un importante conjunto de retablos de gran calidad, así como un órgano de finales del siglo XIX.
Lugar: |
|
Reinosa |
Periodo: |
|
Renacimiento y Barroco |
Fecha: |
|
Se comenzó en la segunda mitad del siglo XVI, y fue reformada en el XVIII. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Castillo de Argüeso |
El señorío de Argüeso perteneció a la casa de Mendoza desde el siglo XIII. En este castillo habitó Doña Leonor de la Vega, madre de Don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana
Lugar: |
|
Argüeso |
Periodo: |
|
Gótico |
Fecha: |
|
Siglos XIV-XV. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Juliobriga (retortillo) |
Situada en un lugar estratégico, facilitaba el control de las tres comarcas naturales de Campóo (Suso, Enmedio y Yuso) y de la vía romana antes citada que comunicaba la meseta con la costa cantábrica por la cuenca del Besaya. Hay tres zonas excavadas, con restos de cimientos de viviendas.
Lugar: |
|
Retortillo |
Periodo: |
|
Romanización |
Fecha: |
|
Siglo I d.C. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
santuario de montesclaros (Valdeprado) |
En la iglesia destacan las dos portadas y la talla gótica de la Virgen, muy restaurada, aparecida, según la tradición, en una cueva situada por debajo de nivel del santuario, en la que se aprecian paralelismos con las iglesias rupestres de Valderredible
Lugar: |
|
Los Carabeos (Valdeprado) |
Periodo: |
|
Barroco |
Fecha: |
|
Siglos XVII-XVIII. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Santa María (Valverde) |
Ha sufrido muchas reformas al haber estado abierta al culto ininterrumpidamente. Tiene dos naves, la central casi de doble altura que la lateral, separadas por pilares cuadrados que fueron posteriormente redondeados
Lugar: |
|
Valverde |
Periodo: |
|
Arte de Repoblación. |
Fecha: |
|
Siglos IX y X. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Iglesia rupestre de Cadalso |
Es la más restaurada de todas las rupestres. Consta de una sola nave con ábside cuadrangular y arco triunfal de medio punto. Se ha añadido una espadaña
Lugar: |
|
Cadalso |
Periodo: |
|
Arte de la Repoblación |
Fecha: |
|
Siglos IX-X. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
Iglesia rupestre de Arroyuelos |
Consta de una nave y un ábside de herradura. Adosadas a la nave, hacia el Norte, hay dos pequeñas capillas, de doble altura, separadas por un pilar. Originalmente habría un entarimado de madera para separar los dos pisos.
Lugar: |
|
Arroyuelos |
Periodo: |
|
Arte de la Repoblación |
Fecha: |
|
Siglos IX-X. |
Autor: |
|
Anónimo. |

|
colegiata de San martín de Elines (obra románica) |
Es de las pocas iglesias románicas de la zona que conserva la original cubierta de madera en la nave, como debió de ser en casi todas las iglesias románicas del valle del Besaya y Campóo. En el ábside se conservan dos testigos de pintura románica, se trata de dos cabezas de Apóstoles, únicos restos de pintura románica en toda Cantabria
Lugar: |
|
San Martín de Elines |
Periodo: |
|
Románico |
Fecha: |
|
Segunda mitad del siglo XII. |
Autor: |
|
Anónimo |

|
Parque de cupido (Reinosa) |

|
Casa de los Cosios (reinosa) |

|
Fuente de la Aurora y Teatro principal de Reinosa |
|