Hazy Homepage

Home

C.D. Naval
Juegos
Videos
Textos
Favorite Links
Chistes
Contact Me
Peña Paco Jones
Mitología Cántabra
Libro de Visitas
Foro
Fotos
REINOSA Y ALTO CAMPOO
REINOSA Y ALTO CAMPOO

UN PASEO POR REINOSA Y ALREDEDORES...

reinosa8.jpg

Reinosa, capital de la región de Campoo, se encuentra al sur de Cantabria. Su proximidad a la meseta castellana, explica su elevada altitud sobre el nivel del mar y su importante papel histórico como villa comercial, entre la costa y el resto de la península Ibérica.

En el centro de Reinosa destacan las pinturescas construcciones, con sus típicos balcones cerrados y varios edificios notorios.

Reinosa es punto de referencia, para una gran variedad de deportes y actividades culturales. En sus alrededores se encuentra el pantano del Ebro, la estación invernal de Alto Campoo, y una rica ruta de restos arquitectónicos, que se remontan al dominio romano en la zona (Julióbriga y Retortillo), a los cuales se les une un abundante grupo de ermitas rupestres (primitivos lugares de culto cristiano), y magníficas iglesias romanicas (Cervatos, Elines, etc).

Por su situación geografica, Reinosa representa una elección ideal, para cualquier estudiante que desee no solo aprender el idioma, sino también disfrutar de la vida y costumbres de la región.

 

Lugares con gran patrimonio histórico:

ruta.gif
Torreón de Manrique y Navamuel (Reinosa)

Se trata de los restos de un torreón medieval, modificado con el paso del tiempo, que muestra la tipología de estas casa-torre en Cantabria, en las que van desapareciendo los aspectos defensivos con la apertura de vanos más grandes, desaparición de almenas etc.
Lugar:
  Reinosa
Periodo:
  Gótico
Fecha:
  Siglos XIV-XV.
Autor:
  Anónimo.
 

ruta2.gif
Ayuntamiento (Reinosa)

Levantado en el mismo solar donde tenía su sede el Ayuntamiento General de la Merindad de Campóo, es un edificio de gran calidad compositiva que responde a los modelos ilustrados de edificio público

Lugar:
  Reinosa
Periodo:
  Neoclásico
Fecha:
  1830
Autor:
  José de Peterrade

 

ruta4.gif
Casona o casa de la niña de oro (Reinosa)

Sigue una tipología de edificio ilustrado tal y como se puede observar en su fachada principal
Lugar:
  Reinosa
Periodo:
  Neoclásico
Fecha:
  Levantado en el año 1778 y reformado totalmente en 1830 probablemente por José de Peterrade.
Autor:
  ¿José de Peterrade

ruta6.gif
San Cipriano (bolmir)

Iglesia de una sola nave y un ábside, como corresponde a la mayoría de las iglesias románicas de la cuenca del Besaya y Campoo
Lugar:
  Bolmir
Periodo:
  Románico
Fecha:
  Siglo XII
Autor:
  Relación con los maestros de Cervatos.

ruta8.gif
Santa María (Retortillo)

La mayor parte del Románico del camino del Besaya y Campóo son iglesias de una sola nave que en su origen estuvieron cubiertas con madera. Al pasar los años fueron recibiendo abovedamientos de crucería como ésta de Retortillo. Destacan en su interior los capiteles del arco triunfal, doblado y apuntado, historiados con escenas de torneos
Lugar:
  Retortillo
Periodo:
  Románico
Fecha:
  Finales del siglo XII.
Autor:
  Relación con los maestros de Aguilar de Campoo (Palencia).

ruta10.gif
Colegiata de San Pedro (Cervatos)

Su origen es un pequeño monasterio que con el tiempo de transforma en Colegiata, siglo XII, momento del que data su actual fábrica. Presenta uno de los poquísimos tímpanos decorados de la región, con una interesantísima labor de talla calada de clara influencia oriental
Lugar:
  Cervatos
Periodo:
  Románico
Fecha:
  Siglo XII.
Autor:
  Relación con los maestros canteros de Aguilar de Campoo (Palencia

ruta4-15.gif
San juan bautista (villanueva de la nía)

Destaca en esta iglesia la labor escultórica de la parte románica, canecillos, capiteles del arco triunfal

Lugar:
  Villanueva de la Nía
Periodo:
  Románico y Renacimiento
Fecha:
  Sólo conserva de su fábrica románica (Siglo XII) el ábside, el resto es de los siglos XVI-XVII.
Autor:
  En la parte románica hay que relacionarla con los canteros de Cervatos.

ruta4-17.gif
torre de ruerrero

Presenta la tipología de torre defensiva, sin apenas vanos, de las que todavía se conservan en Cantabria unas cincuenta, aunque hubo muchas más. Conserva tres lienzos de muro

Lugar:
  Ruerrero
Periodo:
  Gótico
Fecha:
  Siglos XIV-XV.
Autor:
  Anónimo.

ruta4-20.gif
Colegiata San martín de Elines (restos mozárabes)

Levantada sobre una edificación mozárabe del siglo X, presenta una organización arquitectónica influida por el románico burgalés, destacando en el interior sus grandes pilares semicirculares. Conserva además en el lado de la epístola el único resto de pintura románica de la Región
Lugar:
  San Martín de Elines. Valderredible.
Periodo:
  Románico.
Fecha:
  S.XII.

orzales.jpg
Orzales

iglesiare.jpg
Iglesia de San Sebastián (reinosa)

reinosa.jpg
Vista aérea de Reinosa

ruta1.gif
Torreón de Navamuel y Calderón(Reinosa)

Torreón con planta más estrecha y rectangular, en el que se advierte de manera más clara su función residencial más que defensiva. Gran acceso de arco de medio punto, ventanas conopiales...
Lugar:
  Reinosa
Periodo:
  Gótico
Fecha:
  Siglos XIV-XV.
Autor:
  Anónimo.

ruta3.gif
Iglesia de San Sebastián (Reinosa)

Son la portada principal y la torre las que recogen los aspectos más representativos barrocos del edificio. Alberga un importante conjunto de retablos de gran calidad, así como un órgano de finales del siglo XIX.
Lugar:
  Reinosa
Periodo:
  Renacimiento y Barroco
Fecha:
  Se comenzó en la segunda mitad del siglo XVI, y fue reformada en el XVIII.
Autor:
  Anónimo.

ruta5.gif
Castillo de Argüeso

El señorío de Argüeso perteneció a la casa de Mendoza desde el siglo XIII. En este castillo habitó Doña Leonor de la Vega, madre de Don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana
Lugar:
  Argüeso
Periodo:
  Gótico
Fecha:
  Siglos XIV-XV.
Autor:
  Anónimo.

ruta7.gif
Juliobriga (retortillo)

Situada en un lugar estratégico, facilitaba el control de las tres comarcas naturales de Campóo (Suso, Enmedio y Yuso) y de la vía romana antes citada que comunicaba la meseta con la costa cantábrica por la cuenca del Besaya. Hay tres zonas excavadas, con restos de cimientos de viviendas.
Lugar:
  Retortillo
Periodo:
  Romanización
Fecha:
  Siglo I d.C.
Autor:
  Anónimo.

ruta9.gif
santuario de montesclaros (Valdeprado)

En la iglesia destacan las dos portadas y la talla gótica de la Virgen, muy restaurada, aparecida, según la tradición, en una cueva situada por debajo de nivel del santuario, en la que se aprecian paralelismos con las iglesias rupestres de Valderredible
Lugar:
  Los Carabeos (Valdeprado)
Periodo:
  Barroco
Fecha:
  Siglos XVII-XVIII.
Autor:
  Anónimo.

ruta4-14.gif
Santa María (Valverde)

Ha sufrido muchas reformas al haber estado abierta al culto ininterrumpidamente. Tiene dos naves, la central casi de doble altura que la lateral, separadas por pilares cuadrados que fueron posteriormente redondeados
Lugar:
  Valverde
Periodo:
  Arte de Repoblación.
Fecha:
  Siglos IX y X.
Autor:
  Anónimo.

ruta4-18.gif
Iglesia rupestre de Cadalso

Es la más restaurada de todas las rupestres. Consta de una sola nave con ábside cuadrangular y arco triunfal de medio punto. Se ha añadido una espadaña
Lugar:
  Cadalso
Periodo:
  Arte de la Repoblación
Fecha:
  Siglos IX-X.
Autor:
  Anónimo.

pre1.gif
Iglesia rupestre de Arroyuelos

Consta de una nave y un ábside de herradura. Adosadas a la nave, hacia el Norte, hay dos pequeñas capillas, de doble altura, separadas por un pilar. Originalmente habría un entarimado de madera para separar los dos pisos.

Lugar:
  Arroyuelos
Periodo:
  Arte de la Repoblación
Fecha:
  Siglos IX-X.
Autor:
  Anónimo.

rom5.gif
colegiata de San martín de Elines (obra románica)

Es de las pocas iglesias románicas de la zona que conserva la original cubierta de madera en la nave, como debió de ser en casi todas las iglesias románicas del valle del Besaya y Campóo. En el ábside se conservan dos testigos de pintura románica, se trata de dos cabezas de Apóstoles, únicos restos de pintura románica en toda Cantabria
Lugar:
  San Martín de Elines
Periodo:
  Románico
Fecha:
  Segunda mitad del siglo XII.
Autor:
  Anónimo

parque_cupido.jpg
Parque de cupido (Reinosa)

loscosios.jpg
Casa de los Cosios (reinosa)

fuente_aurora.jpg
Fuente de la Aurora y Teatro principal de Reinosa